
Cuando escuché que el COVID-19 representaba un “doble riesgo” para nuestros guerreros, los pacientes diagnosticados con cáncer, supe que había mucho por hacer. Soy Kenji López Cuevas, Fundador y Director de Cáncer Warriors de México, AC, y desde el 2013 asumí el compromiso de pelear contra el cáncer. Primero como familiar, luego como voluntario y después a través de la organización que fundé y que tiene un objetivo claro: luchar por los derechos de los pacientes con cáncer. Del 2016 al 2019 dimos una dura batalla por reformar tres leyes para apoyar a los niños que tienen cáncer en nuestro país, ¡y lo logramos! pero esa es otra historia.
¿Por qué un paciente con cáncer tiene un doble riesgo frente a la pandemia de COVID-19? La respuesta es simple: porque, desafortunadamente, los pacientes con cáncer se encuentran dentro del grupo de personas más vulnerables y propensas al contagio del nuevo coronavirus debido a que su sistema inmunológico está comprometido, es decir, poseen bajas defensas.
Este grupo de pacientes, sus familiares y cuidadores, han expresado, desde el día uno de la pandemia, un sinnúmero de inquietudes y preguntas respecto al coronavirus. El mar de desinformación, memes y publicaciones de fuentes poco confiables sobre el COVID-19 podría resultar “inofensivo” para un sector de la población. Sin embargo, para un paciente oncológico, que ya luchaba contra el cáncer antes de iniciar la lucha global contra el coronavirus, el efecto de la desinformación es atroz.
A finales de la semana pasada lanzamos en todas las redes sociales de nuestra organización una encuesta: “¿Eres paciente con cáncer? (o familiar o cuidador) ¿Cuál es tu mayor preocupación o dificultad en estos momentos frente al #COVID-19?” Las respuestas no se hicieron esperar. Luego de recibir más de 200 comentarios en total —vía Facebook, Instagram y Twitter—, concluimos que las dos preocupaciones principales son:
1. La interrupción del tratamiento oncológico (que conlleva a que la enfermedad progrese)
2. Acudir a las citas o tratamientos en los hospitales y exponerse al contagio de COVID-19.
Las inquietudes eran claras, ahora había que responderlas. Nos dimos a la tarea de hacer una consulta exhaustiva en plataformas de organismos internacionales y, principalmente, realizamos entrevistas a médicos referentes en el sector, es decir, a oncólogos y hematólogos.
"El niño y adolescente con cáncer debe continuar su tratamiento siguiendo las indicaciones de su oncólogo u hematólogo, cuidando que no sea expuesto a ser contagiado por COVID-19”, fue la recomendación que me compartió la Presidenta de la Agrupación Mexicana de Onco-Hematología Pediátrica, la reconocida oncóloga Marta Zapata Tarrés.
La doctora Zapata no sólo secunda y concuerda con el dicho de instituciones y organismos internacionales que expresan que: “Los pacientes con cáncer deben continuar con sus tratamientos bajo la supervisión de sus oncólogos o hematólogos, quienes deberán aclarar dudas y solicitarán seguir sus recomen-daciones”. Ésta es, en resumen, la recomendación emitida por la Sociedad Americana Contra el Cáncer (American Cancer Society), la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica (The American Society of Clinical Oncology) y la Asociación Española contra el Cáncer (AECC).
¿Cáncer? ¿COVID-19? ¡Podemos contra ambos! Y digo podemos porque esta lucha ¡es de todos!
Bien dicen que para ir a la guerra se necesita estar bien armado y, en este caso, la mejor arma es la información confiable. A continuación, enlisto las principales recomendaciones que emitió, en Ginebra, Suiza, la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC, por sus siglas en inglés) para los pacientes oncológicos frente al COVID-19 (además del lavado constante de manos y el mantenimiento de distancia social):
1. Reduce a un solo cuidador que te acompañe para evitar exponerte al contacto con más personas.
2. Evita, en lo posible, el uso de transporte público (en caso de ser indispensable su uso, utiliza protección para manos, boca, ojos y mantén una distancia segura respecto a los demás pasajeros).
3. Minimiza el tiempo de estancia en los hospitales si se trata de consultas o estudios de rutina.
4. Duerme lo suficiente, come saludablemente y, en lo posible, haz ejercicio.
5. Mantén distancia en caso de que otros familiares desarrollen síntomas de COVID-19.
Hoy el mundo entero se ha levantado en armas para vencer al COVID-19 y hoy el mismo ejército, ¡también está contigo! El cáncer no nos ha vencido y, mucho menos, nos vencerá el COVID-19. Hagamos caso de las recomendaciones y así, ¡ganaremos!