Día Internacional de Lucha contra el Cáncer Infantil 2020

 

El Día Internacional de Lucha contra el cáncer Infantil es una campaña global colaborativa, para concientizar sobre el cáncer pediátrico y para expresar nuestro apoyo hacia los niños y adolescentes con cáncer, los supervivientes y sus familias. Este día persigue que se valoren más y se entiendan mejor los temas que afectan a los niños con cáncer y los supervivientes, así como los desafíos que afrontan. También resalta la necesidad de un mejor y más equitativo acceso al tratamiento y cuidado para los niños con cáncer, en todo el mundo.

Este evento anual fue creado por la Organización Internacional de Cáncer Infantil, CCI (antes conocida como Confederación Internacional de Organizaciones de Padres de Niños con Cáncer, ICCCPO), una red formada por 177 organizaciones locales o nacionales de padres de niños con cáncer de 90 países en los 5 continentes.

El Día Internacional contra el cáncer en la Niñez se basa en la creencia principal de la Organización Internacional de Cáncer Infantil (CCI) de que todo niño con cáncer merece la mejor atención médica y psicológica, independientemente de su país de origen, raza, estatus económico o clase social. También se apoya en la premisa de que la muerte de niños con cáncer es evitable, con un diagnóstico preciso y a tiempo, disponibilidad y acceso a tratamientos y cuidados apropiados, así como con las medicinas esenciales asequibles.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer en la niñez representa entre un 0.5% y un 4.6% de la carga total de mortalidad por esta causa. Las tasas mundiales de incidencia oscilan entre 50 y 200 por cada millón de niños en las distintas partes del planeta. Anualmente se detectan un promedio de 160 mil casos nuevos en el mundo.

Asimismo, estadísticas de la Organización Panamericana de Salud (OPS), detectan un aproximado de 29 mil casos nuevos en América Latina anualmente.

En México de acuerdo con los datos del Registro de Cáncer en Niños y Adolescentes (RCNA) las tasas de Incidencia (por millón) hasta el 2017 fueron: 89.6 Nacional, 111.4 en niños (0 a 9 años) y 68.1 en Adolescentes (10-19 años). Por grupo de edad, el grupo de 0 a 4 años presentó la mayor tasa de incidencia con 135.8, mientras que el grupo de adolescentes entre los 15 y los 19 años tuvo la menor incidencia con 52.6

Fuente: Registro de Cáncer en Niños y Adolescentes (RCNA).

Las neoplasias hematológicas (leucemias) y los tumores del sistema nervioso central (SNC) fueron los más frecuentes, seguido de los linfomas, los sarcomas de tejidos blandos, tumores renales, óseos, retinoblastomas, tumores de células germinales, mientras que los neuroblastomas, tumores hepáticos y los tumores de origen epitelial fueron raros.

Diversos síntomas y signos del cáncer pediátrico asemejan a los que se manifiestan en las enfermedades comunes en los niños. Entre los síntomas más frecuentes deben tenerse en cuenta el dolor persistente en huesos y abdomen, fiebre sin causa y por más de una semana, moretones o sangrado de nariz o encías, crecimiento tumoral o de ganglios, mancha blanca en el ojo cuando le da la luz, cansancio fácil, palidez o anemia súbita, pérdida de peso, sudoración abundante sin causa alguna, abdomen que crece rápidamente, infección que no mejora o a repetición, dolor de cabeza y vómitos persistentes, alteraciones en la marcha. En todos estos casos hay que acudir prontamente al centro de salud más cercano.

A pesar de que esta enfermedad en los niños no puede prevenirse, los médicos recomiendan tener en cuenta señales cómo pérdida de peso, fiebre, palidez, dolor de cabeza acompañado de vómitos, hinchazón de la cabeza, sangrado y cambios en el comportamiento, y aunque la supervivencia de los niños oncológicos ha aumentado de forma considerable durante las últimas décadas, todavía hay un largo camino por recorrer. Por esa misma razón, y con el objetivo de concienciar sobre esta enfermedad y la necesidad de que todos los niños y adolescentes con cáncer tengan las mismas oportunidades para acceder a un diagnóstico y tratamiento adecuados, este sábado se celebra el Día Internacional del Cáncer Infantil y seguiremos juntos en esta lucha porque...

Referencias

  1. International Agency for Research on Cancer. GLOBOCAN: estimated cancer incidence, mortality and prevalence worldwide in 2018. Lyon, France: IARC; 2018 Dec Available from: http://globocan.iarc.fr/
  2. Gupta S, Howard SC, Hunger SP, et al. Treating Childhood Cancer in Low- and Middle-Income Countries. In: Disease Control Priorities, volume 3. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK343626/
  3. Howard SC, Zaidi A, Cao X, et al. The My Child Matters programme: effect of public-private partnerships on paediatric cancer care in low-income and middle-income countries. Lancet Oncol. 2018; 19(5):e252-e266.
  4. Secretaria de Salud. (2019). Cubos Dinámicos-población (Proyecciones de la Población municipal de México 2010 - 2018, CONAPO). Recuperado Abril, 2019, de http://sinba08.salud.gob.mx/cubos/ccubopobcensal2010.html
  5. Dirección General de Epidemiología. Registro de Cáncer en Niños y Adolescentes.
  6. Cuevas-Urióstegui, M. L., Villasís-Keever, M. A., & Fajardo-Gutiérrez, A. (2003). The epidemiology of cancer in adolescents. salud pública de méxico45(S1), 115-123.
  7. Childhood Cancer International. https://www.childhoodcancerinternational.org